Villa situada al sur de la provincia de Lugo que pertenece a la comarca de la Tierra de Lemos y forma parte de la Ribeira Sacra. Caracterizada por su topografía montañosa, con fuertes elevaciones que van descendiendo de este, 1.250 metros de altitud en la Sierra do Courel, a oeste, 230 metros a orillas del río Sil. Esta particular situación dota al municipio de un gran patrimonio natural, arqueológico, religioso, histórico y cultural, con privilegiados parajes, lugares de interés y curiosidades etnográficas que invitan a ser visitados.
Se pueden descubrir realizando las diferentes RUTAS que hay en el ayuntamiento, algunas dentro del propio municipio, como la Ruta de los Cuatro Caballeros, Ruta de la Castaña y la Miel, Ruta de Loureiro, Ruta desde la Ermita de San Vitoiro hasta la Mina de Hierro de Veneira, Ruta del Mazo a Parada dos Montes o Ruta por las aldeas del abandono. Y otras siendo una parte de recorridos más largos, como la Ruta del Agua Mixta, Ruta del Oro y del Hierro, Ruta del Lor o el Camino Sur o de Invierno a Santiago de Compostela, que discurre por varias de sus parroquias, y que la Xunta resalta que esta ruta oficial es una de las de más historia y tradición para acceder a Galicia desde Castilla diseñada por los romanos. Más tarde, esta ruta se usó como camino medieval aprovechando las antiguas calzadas, usado por la realeza, peregrinos, tropas francesas en la guerra de la independencia,…y primera entrada del ferrocarril en Galicia desde la Meseta.
Para deleitarse con vistas espectaculares de la Sierra del Courel, del Valle de Lemos, del río Lor o de los Cañones del río Sil y la Ribeira Sacra, sólo hay que asomarse a sus magníficos MIRADORES, como los de Os Catro Cabaleiros en Pena Redonda, A Capela en Vilacha, Paramedela, Os Pasos en As Laceiras o San Vitoiro en Saa.
Una amplia RED DE RECURSOS TURÍSTICOS permite descubrir lugares mágicos y elementos únicos por sus especiales características. Como la Devesa de Loureiro, los Sequeiros do Mazo, Sobreira (alcornoque) de Santiorxo, la Mina Romana de Oro de Os Medos, el Puente Medieval, Molino de Barxa y A Cova das Choias en Óutara, de origen natural y alterada por los romanos para la extracción de hierro, y con una extraordinaria riqueza natural por su musgo luminiscente (debido a que tiene filamentos que reflejan la luz verde esmeralda produciendo la ilusión visual de luminiscencia), incluido en el Catálogo de Especies Amenazadas de Galicia debido a la fragilidad de los hábitats que ocupa. Y las diferentes especies de murciélagos en situación de vulnerabilidad que la habitan, destacando el murciélago de las cavernas, que tiene la mayor colonia conocida en Galicia, y los grandes murciélagos de la herradura que ocupan la cueva en otoño.
El cañón del Sil constituye un valle profundo y estrecho, y es uno de los elementos más importantes de la Ribeira Sacra, con pendientes verticales trabajadas desde antiguo produciendo una uva de excelente calidad. La parroquia de Vilachá de Salvadur, englobada en la Denominación de Origen Ribeira Sacra, subzona de Amandi, está considerada de interés turístico por sus muchas bodegas centenarias, de las más antiguas de la península ibérica, donde se celebra la Feria del Vino de Vilachá el primer fin de semana de Mayo, pudiéndose degustar los vinos cosechados en esta parroquia. También alberga el Museo Etnográfico del Vino. En la localidad de Trasmonte se encuentra el primer furancho de la Ribeira Sacra, O Currio, el primero regulado en la provincia de Lugo para comercializar los excedentes del vino que elabora para el consumo familiar.
Cuenta con un gran patrimonio arqueológico repartido por todo término municipal, se conservan túmulos megalíticos que demuestran la existencia de asentamientos castrexos en la época prehistórica, como A Roda do Castro o As Mámoas do Chao en Salcedo, Castro de Tras da Roda de Lamaiglesia, Castro do Xunqueiro en Óutara, y el Castro de San Lourenzo en Cereixa, el cual está siendo excavado desde 2016. Allí, además de los esqueletos de la necrópolis también se han encontrado piezas de gran valor antropológico y etnográfico, como los restos de lo que parece ser un horno, tesoro arqueológico único puesto que estas parrillas portátiles solamente habían aparecido en el interior de un castro de la provincia Leonesa, con trozos de barro cocido a modo de puzzle depositados en el Museo Castro de Viladonga (Lugo) para su restauración en laboratorio.
En el municipio abundan las iglesias y capillas, destacando la iglesia románica de Veiga por su estructura, el templo de Lamaiglesia que alberga retablos neoclásicos, la iglesia de Óutara con un retablo renacentista y una imagen de Santa María del sigo XV, o el templo de Pinel.
Históricamente, A Pobra do Brollón estuvo bajo la jurisdicción de la casa de Lemos desde que en 1477 el rey Fernando el Católico cede a Pedro Álvarez Osorio, primer conde de Lemos, todos los derechos y rentas que la corona tenía en A Pobra, hasta que en el siglo XV los habitantes de Brollón se sublevan negándose a pagar los tributos al conde en la Revuelta de los Guímaros, hecho que se festeja anualmente en la Feria Medieval Guímara, que se celebra en el mes de julio, donde se escenifica dicha revuelta contra el conde de Lemos y hay una exhibición de oficios tradicionales.
En el ayuntamiento se celebran números EVENTOS Y FIESTAS, además de la Feria del Vino de Vilachá y la Feria Medieval Guímara, ya comentadas, caben destacar el Entroido (Carnaval) de Salcedo, con desfiles de disfraces, obras de teatro y otras actividades lúdicas, siendo el acto principal la salida del Oso de Salcedo el lunes de Carnaval, donde un vecino disfrazado de oso con pieles de animal y máscara, junto con sus criados, recorre las calles de Salcedo asustando a los viandantes intentando mancharles con sus patas llenas de hollín; la Romería de San Vitoiro el 27 de agosto en honor a este santo que según la leyenda se apareció en esa zona; As Cores de Outono, festival de música tradicional gallega en el área recreativa de Samugueiros un fin de semana de septiembre; Cantos de Taberna realizando un concurso en uno de los días del puente de diciembre en el que participan diferentes grupos que van cantando su repertorio popular gallego por los bares de la localidad, que normalmente coincide con el Concurso de Tapas el cual se prolonga durante varios días; fiestas parroquiales para conmemorar diferentes santos a lo largo de todo el año y diferentes eventos organizados por el ayuntamiento como el ciclo de conciertos Cos pés na terraza por los bares durante el verano. Además todos los 11 y 25 de mes hay Feria del Pulpo.
Para más información consultar la página web del concello de A Pobra do Brollón.